jueves, 14 de enero de 2016

“Escuelas, Maestros y el Estado Nacional Postrevolucionario en Tlaxcala”

“Escuelas, Maestros y el Estado Nacional Postrevolucionario en Tlaxcala”
        La comprensión del proceso educativo en su perspectiva histórica ayuda a entender una de las aristas de la construcción del Estado posrevolucionario.
        Contornos (sociales, económicos, políticos, geográficos) del territorio en tiempos de la Revolución.
        Recomposición de las fuerzas locales y su relación con los poderes emergentes.
        Proceso del Estado Nacional.
        Tensiones entre la gestión estatal y la construcción del poder federal. Dicha situación se hizo patente en la educación pública.
        “Hacer escuela, Hacer Estado”, toma como eje articulador la institución escolar, lo que le permite estructurar su trabajo en seis temas: la configuración del sistema escolar, las reformas escolares, la formación docente, la relación comunidad/escuela, la “geografía histórica” de la red escolar y el sentido de la experiencia educativa.

²  Configuración del sistema escolar:
ü  Responsabilidad gubernamental de la educación.
ü  En el proceso de modernización de los años noventa del siglo XX, los sistemas educativos escolares fueron transmitidos de la federación a los estados.
ü  Durante el siglo XIX la estructura educativa en los estados tenía dos ejes que la articulaban:
Ø  La autoridad del gobierno estatal sobre la instrucción pública.
Ø  Existencia de procesos de municipalización con fuerte arraigo local.

ü  La creación de la SEP permitió la incursión del gobierno federal a partir de 1923; lo que posteriormente dio lugar al proceso de federalización.

ü  Proceso de consolidación del sistema educativo estatal, el sistema federal (relativamente marginal) mantuvo cierta influencia sobre aquél, lo que se reflejaba en la normatividad, en la práctica educativa y en los cambios del personal que pasaba de un sistema a otro.


²  Reformas Escolares:
ü  La legislación del estado de Tlaxcala apuntaba a una educación pública nacionalista, integral, laica, gratuita y obligatoria la elemental.
ü  La actividad legislativa estatal fue intensa, aunque nunca se mencionó la diversidad social, cultural y lingüística de la entidad; había ilusión de uniformar.
ü  La federación empezó a establecer sus criterios normativos con la reforma educativa de 1934 y en 1939 el establecimiento de la Ley Orgánica de Educación.

²  Formación de docentes:
ü  Durante el siglo XIX y gran parte del XX, la formación de profesores y la actualización del personal docente en servicio presentó características peculiares:
Ø  El perfil profesional se modificaba continuamente.
Ø  Había saberes que se consideraban suficientes para acreditar determinadas evaluaciones así como conocimientos improvisados.
Ø  Se establecieron programas de actualización y formación.
ü  Laboraban profesores con identidad ligada a rasgos de personalidad “porfiristas”.
ü  También empezó a darse la formación de la “tradición normalista”.

²  Comunidades y Escuelas:
ü  La existencia y el funcionamiento del sistema estatal debían mucho a la gestión local.
ü  La participación de los padres se realizaba por medio de los mecanismos locales de organización (juntas, sociedades o comités).
ü  Vigilaban la utilización de los tiempos escolares y comprobaban la asistencia infantil, intervenían en el acontecimiento de espacios, ejercían un control de los maestros al vigilarlos “localmente” y exponer quejas y denuncias.
ü  El arribo de los profesores federales implicó una relación diferente a la de sus pares estatales con las autoridades y la población local; así como el rechazo al poder de los caciques locales; esta mayor independencia les permitió influir de manera diferente en la orientación pedagógica de la educación.
ü  Proceso mediante el cual la presencia y el control del Estado federal se fueron haciendo patentes, tarea en la que la escuela cumplió un papel esencial.
²  Red Escolar:
ü  Enfoque interesante de la escuela como categoría social, estudiando el significado de elementos que han dado distinción administrativa a las escuelas: oficial y no oficial, elemental y superior, rural y urbana.
ü  Estos elementos provocaron que la gente clasificara a las escuelas en términos de efectividad y de calidad.
ü  En términos sociales cuestiona la política educativa como política pública.
ü  La justificación de la centralización era la distribución equitativa de los recursos para beneficiar a las zonas más pobres del país.
ü  Beneficios con más fondos educativos a zonas urbanas en detrimento de las rurales.
²  La Experiencia Educativa:
ü  Se abordan temas relacionados con el trabajo en la escuela y la utilidad de la escolarización.
ü  Expresiones de la gente mayor.
ü  En Tlaxcala, durante los años 1910-1940 sólo pareció tener sentido cursar toda la primaria elemental para llegar a ser maestro de escuela.
ü  Modificación de la percepción social del valor de la escolaridad elemental.
ü  El “saber” tenía cierta utilidad e impacto público: quienes habían estudiado más años se volvieron líderes locales.
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario