jueves, 14 de enero de 2016

Introducción



"¡Que se eduque a los hijos del labrador y del barrendero como a los del más rico hacendado!"
                                          José María Morelos Y Pavón.



  • Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
  • La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa
  • El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

HISTORIA DEL LUGAR DONDE VIVO.





HISTORIA DEL LUGAR DONDE VIVO.
Yo vivo en Ojo de Agua, Tecámac, Estado de México y he vivido ahí desde los cinco años de edad, así que prácticamente tengo un moderado conocimiento sobre la situación histórica del lugar donde vivo.
Para comenzar, Ojo de Agua cuando comenzó a formarse como una localidad en la que ya pudiera las personas comenzar una vida y un progreso ahí mismo, la comunidad se opuso a la idea de que la localidad tuviera esencia de “pueblo” según las ideologías de los que comenzaban a habitar allí; es esa la razón por la cual, los centros de referencia de la localidad estás de manera esparcida, un ejemplo claro es que la iglesia está en un terreno rodeado de centros de trabajo como lo son un auto lavado, terreno baldío y frente a ésta son casas, que es donde se encuentra ubicada la unidad en la que yo vivo. A unos cuantos metros se puede encontrar la casa de cultura, la cual es un terreno muy pequeño, puesto que no querían que se desperdiciara espacio y no viniera gente de fueras; ésta misma está ubicada en la esquina de la calle de espuelas y a su alrededor solo se pueden observar casas y más casas. Otro punto muy importante es la plaza cívica, la cual ha tenido mucho tiempo ahí, pero que apenas hace dos años la comenzaron a arreglar y hacerla atractiva para todas las celebraciones que allí se llevan a cabo, como lo son: el grito de independencia, representaciones de los cursos que se imparten en la casa de cultura y exhibiciones como los de la banda de guerra de la escuela secundaria “Felipe Villanueva” la cual, también ha sufrido de remodelaciones y echo cambios que tan solo a partir desde hace cuatro o quizás cinco años se ha dejado por la borda el cuidado de la misma. Los directivos ya no son los mismo, las normas y todo el empeño que anteriormente brotaba en la escuela ha desaparecido. La plaza cívica se encuentra ubicada en la calle de limones, muy retirada de la parroquia del sagrado corazón de Jesús, en la cual se imparte la religión católica.
De igual manera, la seguridad en ésta localidad ha ido cambiando conforme los años han pasado, puesto que antes era mucho más insegura pero ahora ya se cuenta con más fuerza policiaca que transitan las calles vigilando si no ha surgido algún imprevisto o algo que se salga de las manos.
Las calles de la localidad también han tenido mantenimiento porque no estaban en buen estado, fácilmente les dan mantenimiento cada año o cada dos, dependiendo qué tanto lo necesite.

Ojo de Agua ya no es el mismo que antes era, puesto que ha sufrido de cambios radicales en todos los aspectos, pero reconozco que me hace falta conocer más acerca de la historia de mi localidad.












“LA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA”

“LA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA”
En la lectura de la “introducción a la historia” nos redacta y explica que la historia no es solo una ciencia donde las fechas se recuerdan y se festejan con frecuencia, es una ciencia que en base a ella surgen las demás, pues está estrictamente ligada a la comprensión, análisis, reflexión y síntesis. Se puede llegar a comprender solo si es uno lo suficientemente inteligente y tolerante para estudiarla, analizarla y posteriormente aplicarla en la vida diaria.
Va de la mano con la investigación y deducciones de diversas formas, se basa en el desarrollo del hombre, siempre está en constante movimiento, esta penetra por debajo de los fenómenos, personas, cosas, etc. tiene como finalidad rechazar y tener una respuesta concreta y racional que pueda servir como una buena información a lo largo de la historia.
Nos menciona que no solo es la ciencia del pasado, es absurdo decir que es del pasado, cuando ni siquiera se tienes bases teóricas que tengas las aportaciones necesarias y hacerla valida. 
Cada uno de los historiadores que la lectura menciona, la estudiaron de una manera sistemática, racional, y no solo dieron resultados por intuición, los llevo cierto tiempo a comprenderla y de la misma manera redactarla.
Se quiere lograr que ahora para los jóvenes que estudian la historia, no me refiero a que sean historiadores por completo, sino que, la comprendan, indaguen, rechacen y estructuren lo que realmente quieren aprender de ella, esto ayudara a que las personas no se les haga tediosa y aburrida la materia, puesto que de ella seremos unas personas con criterio, que no solo nos conformamos con lo que dicen o con que nos convenga decir, si no que nuestro esfuerzo y trabajo valga la pena.
La historia es aquella ciencia en movimiento capaz de llegar hasta el conocimiento, pero para lleva un proceso. Uno de los principales fundamentos para la historia es el lenguaje, saber cómo se debe transmitir a los otros.
Data de posibles cambios de distintos tiempos, años o periodos, pues se dice que cada que la historia tiene un cambio es por el humano llego y la está estructurando para darla a conocer. Estos cambios como ya lo mencione puede variar; pues no solo pueden ser en la tierra, en la humanidad, pueden implicar también en teorías, escritos, sucesos, etc.
En pocas palabras la historia es la ciencia que crea a las demás, sin ella las otras ciencias no existieran y el conocimiento estaría por los suelos, como se está comenzando a dar el caso.
Se historiador, indaga, formula, reestructura, pero siempre y cuando comprendas lo que haces y que lo haces por amor al arte, si al arte… simplemente a la historia.



¿Qué es la historia ahora?

Libro: ¿Qué es la historia ahora?
David Cannadine.


¿Qué es la historia?
¿Qué es la historia social ahora?
¿Qué es la historia política ahora?
  Es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado
  Comprender e interpretar el pasado
  Interpretar las irregularidades del pasado
  Comprender el presente y moldear el futuro
  ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué? de las cosas
   La búsqueda de la casualidad por la búsqueda del significado

  Serie de fotos instantáneas
  Experiencias vividas por la sociedad
  Experiencias normales o grupos de individuos para comprender mentalidades sociales
  Omitía la política
  La historia es
mucho más amorfa, mucho menos una disciplina

  Trata de cuestiones de poder
  No se limita
  No necesita justificación

  Se encuentra en un estado 
de crisis porque los historiadores la han olvidado
  Es la primera preocupación del historiador británico

“MI EXPERIENCIA EN EL MUSEO INTERACTIVO: MIDE”

 “MI EXPERIENCIA EN EL MUSEO INTERACTIVO: MIDE”

El día en el que el maestro Andriano nos comentó que teníamos que asistir al museo interactivo MIDE, no me agradó la idea puesto que cuando cursé el segundo año a nivel medio superior la maestra que impartía la clase de economía, nos dio de igual manera la indicación de asistir a ese museo y la experiencia que tuve no fue del todo satisfactoria, puesto que al principio si llamó mucho mi atención, pero antes de terminar el recorrido del último piso de tres de la planta baja ya mi atención se había esfumado, de igual manera en esa ocasión estuve acompañada de mis padres y de mi hermana (cuatro años menor que yo), por obvias razones mi hermana menor ya se había fastidiado del museo casi a la mitad del recorrido, mis papás no mostraban interés a lo que observaban y me hacían sentir mal porque decían que eso no era de su interés y que yo hiciera lo mío, que hiciera como si ellos no estuvieran ahí conmigo, yo creo que por esos motivos, la primera visita a ese museo no fue de mi agrado; y ahora que estoy en el nivel superior y me vuelven a dar la indicación de asistir nuevamente, mis recuerdos no fueron los más positivos que yo hubiese querido. Le comenté a mi novio que tenía que asistir nuevamente a ese museo y él se ofreció a asistir conmigo, cuando se lo comenté a mi mamá no se opuso ni dijo ninguna objeción.
Ya cuando la semana había terminado y era día domingo, mi novio llegó temprano a mi casa y yo estaba muy emocionada, puesto que era la primera vez que salía tan lejos y sola con mi novio. El día estaba frío y era perfecto para caminar. Cuando salimos del transporte público, perdimos aproximadamente más de media hora al estar buscando el museo; porque el día que asistí con mis papás salimos por otro acceso del transporte público (“metro” para ser precisos) y solo era caminar a mano izquierda; pero en esta ocasión salimos de un lado opuesto y al tratar de encontrar el museo rodeamos el Palacio de Bellas Artes, yo nunca he entrado pero me dio mucho gusto verlo de fuera, en ese momento había demasiada gente afuera a causa de un concierto pero desconocía de qué artista se trataba. Al pasar frente al Palacio De Bellas Artes me percaté de que habían personas de distintos lugares, muchos jóvenes con diversas características y mi interés creció cuando a mi lado pasaron unos jóvenes con rasgos coreanos (a mi suponer). Cuando encontramos después de un rato, el mueso me encontré a unas amigas en la entrada donde se sitúan las taquillas; mi novio me impulsaba a ir más allá a ver qué más había en el museo.
El recuerdo fastidioso que tenía conforme a que el recorrido había tomado un camino pesado, se esfumó conforme nos fuimos adentrados cada vez más al museo; puesto que leí con mucho más detenimiento, traté de usar la lógica y en muchas ocasiones lo contextualicé con mi vida diaria. En ésta ocasión interactué más con los instrumentos que el museo proporciona para un mejor entendimiento del tema. En más de una ocasión me quedé a escuchar conferencias de personas caracterizadas de los más grandes economistas que hicieron o trataron de hacer un cambio, un caso fue Carlos Marx. El recorrido que en la ocasión anterior se me había hecho tedioso, se convirtió en un recorrido muy interesante; a tal grado que estuvimos adentrados en el museo durante tres horas sin imaginarnos que nos habíamos hecho tanto tiempo el cual no lo parecía en lo absoluto.
Después de tres horas de haber ingresado al museo, mi acompañante y yo fuimos a caminar en busca de qué comer, después de caminar alrededor de 15 minutos llegamos al Zócalo el cual en la explanada se encontraba situada la feria del libro que estaría disponible hasta ese mismo día, se encontraban muchas carpas blancas y había demasiada gente. Me dio mucha emoción estar allí, ya que es mi sueño el vivir en ese tipo de zona, pero aunque el reloj no marcaba que fuera tan tarde decidimos ir a la estación de Garibaldi para ir a comer juntos, pero en realidad a mí me daba mucho nervio ir allá, puesto que esa zona no tiene muy buena reputación si hablamos de seguridad.
Después de comer fuimos de regreso a mi casa, en el transcurso del camino ya nuestro cansancio se notaba fácilmente pero a pesar de eso íbamos con entusiasmo de nuestra salida de ese día, la cual usamos de pretexto para salir juntos.
     

Ese día fue fantástico, no sólo por el hecho de haber asistido con mi novio; sino que principalmente que ahora entendí con mejor claridad el objetivo del museo, mi interés fue mayor y del que tuve la oportunidad de estar presente en más de una ocasión a diversas conferencias que personal del mismo museo proporcionaban a la gente que está en ésta instalación. Ahora mi perspectiva acerca del museo y de la temática en la que engloba su idea principal éste mismo cambió totalmente mi interés y me ayudó a entender muchas cosas. 

MI TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS.

MI TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS.
Cada año el día de muertos lo festejamos de manera muy distinta en mi casa, desde el año pasado optamos la idea de repartir dulces en vez de salir a pedirlos. Me gusta mucho cuando entrego dulces porque me da mucha ternura ver a los niños disfrazados, así tengo la oportunidad de poder interactuar más con niños y poder yo desenvolverme más y perder el miedo.
Este año, así como el anterior, repartimos dulces; y ahora lo sentí más emocionante puesto que yo tuve la idea de adornar la casa conforme a la fecha que se celebra. En la tarde, mi novio llegó para ayudarnos a mi hermana y a mí a dar los dulces, ya cuando iba siendo buena hora, nos personificamos de monstruos, disfruto mucho el poder compartir con mi hermana una celebración así, ya que no paso mucho tiempo con ella y este es buen pretexto para pasar más tiempo y convivir con ella. De igual manera, me agrada poner la tradición de la ofrenda, desde el ir a comprar los elementos correspondientes para la realización de ésta misma; y ya cuando es momento de organizarla y ordenarla.
Éste año estuvo mucho más atractivo, puesto que en la unidad donde vivo sí dejaron entrar a niños de lugares exteriores que no vivieran dentro de la misma. Ya que años anteriores les han restringido el acceso porque los que vienen en esa residencia son muy groseros y no piensan en la diversión de los niños al ir d casa en casa recolectando dulces a grandes cantidades. Y ahora que este año los dejaron ingresan, entraron muchos niños a pedir dulces y muchos padres de familia acompañando a sus hijos, a mi hermana y mi novio les daba pena hablarle a las personas, pero yo lo uso de pretexto (como ya se mencionó anteriormente) para que yo sepa entablar una conversación con niños que yo no conozca.
Así me sirve como experiencia para la formación del lenguaje con personas mayores, padres de familia y con niños.

Lo triste es ver cuando los niños ya dejan de ir porque ya pasó la hora en la que la mayoría de los niños de las comunidades de alrededor se juntan en un mismo sitio para la adquisición de sus dulces. Al final de día, me queda una grata satisfacción porque logro el objetivo al que quiero llegar. 

     

MODELO LANCASTERIANO Y MODELO ACTUAL

MODELO LANCASTERIANO Y MODELO ACTUAL

  • El método de Lancaster rompía con lo tradicional de la educación entre el docente y el alumno, ya que ahora también puede enseñar alguien que esta en proceso de aprender , que aun es alumno.
  • Después de un tiempo del método lancasteriano perdió fuerza, la causa fue, en primer lugar, en las criticas y en los desafíos que plantea al método simultaneo ya hegemónico cuando Lancaster hizo su propuesta y, en segundo lugar, a los factores intrínsecos del método.
  • Con la variable uniformidad y homogeneidad en los procesos escolares, se buscó que todas las escuelas enseñaran lo mismo y al mismo tiempo, a tal punto que si un alumno se cambiaba de escuela pudiera retomar en el punto donde había dejado. De este modo se brindaba la posibilidad de educar pública y gratuitamente a todos los ciudadanos, en especial al sector infantil pobre y marginado de la enseñanza, por eso sea firma que con este sistema hay “posibilidades de extensión de la oferta de educación escolar”.
Así como hubo ventajas que enaltecieron el método, poco a poco comenzaron a surgir desventajas que dieron por tierra a las anteriores. Entre las inconvenientes:
  • La reducción de los salarios de los maestros, las resistencias al método por parte de los maestros y padres.
  • Otras críticas, provendrían de sectores católicos que acusarían al sistema de difundir el uso de la biblia protestante, lo cual se interpretaba como un abuso de confianza, dado que sacerdotes católicos había prestado su apoyo.
FUENTE: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-lancasteriano/

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO LANCASTERIANO FUERON:

  • Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela. Hoy en día se sigue haciendo esto no tanto como antes pero se retoma la metodología pero más adaptada a la sociedad actual, ya que la maestra  divide a los niños por sus capacidades desde los más hábiles hasta los que son latosos y no ponen atención y hay maestros que solo les brinda la atención a los que están más avanzados.
  • Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. Las actividades que se realizan desde que entran hasta que salen los niños son registradas o evaluadas constantemente y al que lo cumple recibe buena nota o una estrella y al que no se lleva más las notas, reportes, citatorios o castigos.
  • Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.Actualmente se sigue utilizando este método ya que a veces los grupos que tienen los docentes son muy amplios y no se dan abasto y no pueden atender a todos.
  • Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas de las autoridades municipales. Actualmente las escuelas cuentan con espacios sanitarios divididos en sanitarios de damas y caballeros y a su vez una subdivisión de baños para maestros o directivos.
  • Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana. Las asignaturas base de todo nivel académico es español y matemática en sus diversas ramas.
  • En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera. Las ventanas de las escuelas actualmente tienen protecciones de metal y en  algunas escuelas los tienen muy descuidadas ya que les falta algún pedazo de vidrio o de plano no tienen vidrios.
  • Los utensilios de enseñanza presentaban un gasto fuerte, ya que equivalían a una tercera parte del presupuesto mensual de 8 pesos destinados a los utensilios (arena, pizarrines y plumas).
  • Para escribir se usaban pluma de ave que habían sido cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tinta se hacía de huizache y caparrosa y costaban un real cada cuartilla (equivalente a 4.033 Litros). El papel generalmente era de un tipo llamado de Holanda o a veces era de maguey.

  • Generalmente el mayor número de niños asistía en las mañanas no en las tardes, el 80% de los alumnos tenían entre 6 y 10 años, aunque algunos solo tenían 4 años y otros 14 años.
  • Una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa.El número de horas que conforman un día de clase sigue siendo alrededor de 7 horas, con solo un descanso mínimo de 20 minutos.
  • Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo.

  





Historia del normalismo en México

Historia del normalismo en México
El normalismo surge durante la época del porfiriato, época en la cual la iglesia se desliga por completo de la educación, las primeras escuelas normales se establecieron bajo el régimen lancasteriano.
El normalismo surge de un modelo francés, las normales eran consideradas como el lugar en el que se normaba la enseñanza en un curso que iba de los 4 a los 6 meses.
Con el establecimiento de la compañía lancasteriana en 1822 significo una oportunidad para la sociedad mexicana la cual buscaba disminuir los índices de analfabetismo, en 1842 la compañía lancasteriana tuvo a su cargo la dirección general de instrucción primaria en todo el país aproximadamente por tres años.
La primera normal que se fundó en México fue la Norma de Jalapa Veracruz, se estableció la escuela modelo de Orizaba  un centro experimental de técnicas aplicadas a la enseñanza.
Enrique Rebramen y Enrique Laubscher fueron voceros y propagadores de este impulso pedagógico fundando instituciones, ambos compartieron la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.
Para Rebsamen, las escuelas normales tienen como misión fundamental la aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, doctrina que debe ser científica y práctica. A la vez, resalta la importancia de la educación de las masas populares en tanto que abre cauces a la afirmación de ciudadanos libres. Se advierte la prevalencia de un pensamiento liberal que exalta la libertad como condición esencial del ejercicio de la ciudadanía

El magisterio surgió como carrera hasta el año de 1887.
1889-1890, se establecieron los lineamientos para el nivel de educación preescolar. Según el informe del Congreso las “escuelas de párvulos” debían seguir estos lineamientos:
• Se destina a niños de 4 a 6 años de edad, con el objeto de favorecer su “desenvolvimiento” físico, intelectual y moral.
 • Cada “profesora” debe tener a su cargo cuando más a 30 niños.
 • Las instalaciones de las escuelas deben satisfacer todas las condiciones higiénicas y pedagógicas.
• Las asignaturas deben ser: juegos libres y juegos gimnásticos, cantos, dones de Fröbel, 3 trabajos manuales, jardinería y conversaciones maternales (cuyos asuntos y motivos serán las cosas y los fenómenos que rodean al niño, la cultura de su lenguaje y su educación moral).
• Las asignaturas se deben impartir de forma cíclica.
 • No se autoriza el aprendizaje de la lectura y la escritura.
 • De acuerdo con la edad de los niños eran destinadas de 4 a 5 horas a la actividad escolar.
En el segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, llevado a cabo en el ciclo escolar subsecuente (1890-91), se llegó a importantes resoluciones relativas a las “escuelas normales” donde se formarían los maestros de educación básica (primaria y preescolar). A este respecto se resolvió que:
• Todas las entidades federativas de la República deben establecer escuelas normales para profesores y profesoras de educación primaria.
• Las escuelas normales de las diversas entidades federativas de la República serán “uniformes.”
• El plan de estudios de las escuelas normales comprende tanto materias preparatorias como estudios profesionales indispensables para que los “maestros normalistas” pongan en práctica las resoluciones concernientes a la uniformidad de la enseñanza primaria.
• Los cursos de las Escuelas Normales de Varones deben ser de tres años, para los profesores de instrucción primaria elemental, y cinco para los de instrucción primaria superior, más seis meses de práctica final.
• A fin de generalizar los métodos modernos se deben impartir cursos prácticos de metodología en las cabeceras municipales.
Se inauguró una escuela que contaba con un plan de estudios de 49 cursos en cuatro años en Orizaba Veracruz.
Posteriormente se inaugura la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México sumando 45 escuelas para 1900.
En 1906 se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios  que se encargaría de formar profesores e investigadores de alto nivel.
El crecimiento se vio interrumpido por una crisis que revoca la revolución mexicana.
En 1921 las escuelas normales presentan cambios importantes para la carrera normalista basada en políticas de acuerdo a os proyectos de educación nacionalista, rural, socialista y unidad nacional, en un plan de once años, reforma, descentralización, modernización y los retos actuales del normalismo.
Para 1920-1934 la actividad prioritaria fue educar a la población rural para transformar la estructura agraria del país desde abajo, con la  la fundación de las escuelas normales rurales, principalmente en los lugares donde existían Escuelas Centrales Agrícolas, cuyas instalaciones albergaron los incipientes sistemas de internado y de donde procedían algunos miembros de las misiones culturales que atendían el desarrollo y la educación de las comunidades rurales.

Las escuelas normales rurales, junto con la escuela rural, fueron una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración.

“Escuelas, Maestros y el Estado Nacional Postrevolucionario en Tlaxcala”

“Escuelas, Maestros y el Estado Nacional Postrevolucionario en Tlaxcala”
        La comprensión del proceso educativo en su perspectiva histórica ayuda a entender una de las aristas de la construcción del Estado posrevolucionario.
        Contornos (sociales, económicos, políticos, geográficos) del territorio en tiempos de la Revolución.
        Recomposición de las fuerzas locales y su relación con los poderes emergentes.
        Proceso del Estado Nacional.
        Tensiones entre la gestión estatal y la construcción del poder federal. Dicha situación se hizo patente en la educación pública.
        “Hacer escuela, Hacer Estado”, toma como eje articulador la institución escolar, lo que le permite estructurar su trabajo en seis temas: la configuración del sistema escolar, las reformas escolares, la formación docente, la relación comunidad/escuela, la “geografía histórica” de la red escolar y el sentido de la experiencia educativa.

²  Configuración del sistema escolar:
ü  Responsabilidad gubernamental de la educación.
ü  En el proceso de modernización de los años noventa del siglo XX, los sistemas educativos escolares fueron transmitidos de la federación a los estados.
ü  Durante el siglo XIX la estructura educativa en los estados tenía dos ejes que la articulaban:
Ø  La autoridad del gobierno estatal sobre la instrucción pública.
Ø  Existencia de procesos de municipalización con fuerte arraigo local.

ü  La creación de la SEP permitió la incursión del gobierno federal a partir de 1923; lo que posteriormente dio lugar al proceso de federalización.

ü  Proceso de consolidación del sistema educativo estatal, el sistema federal (relativamente marginal) mantuvo cierta influencia sobre aquél, lo que se reflejaba en la normatividad, en la práctica educativa y en los cambios del personal que pasaba de un sistema a otro.


²  Reformas Escolares:
ü  La legislación del estado de Tlaxcala apuntaba a una educación pública nacionalista, integral, laica, gratuita y obligatoria la elemental.
ü  La actividad legislativa estatal fue intensa, aunque nunca se mencionó la diversidad social, cultural y lingüística de la entidad; había ilusión de uniformar.
ü  La federación empezó a establecer sus criterios normativos con la reforma educativa de 1934 y en 1939 el establecimiento de la Ley Orgánica de Educación.

²  Formación de docentes:
ü  Durante el siglo XIX y gran parte del XX, la formación de profesores y la actualización del personal docente en servicio presentó características peculiares:
Ø  El perfil profesional se modificaba continuamente.
Ø  Había saberes que se consideraban suficientes para acreditar determinadas evaluaciones así como conocimientos improvisados.
Ø  Se establecieron programas de actualización y formación.
ü  Laboraban profesores con identidad ligada a rasgos de personalidad “porfiristas”.
ü  También empezó a darse la formación de la “tradición normalista”.

²  Comunidades y Escuelas:
ü  La existencia y el funcionamiento del sistema estatal debían mucho a la gestión local.
ü  La participación de los padres se realizaba por medio de los mecanismos locales de organización (juntas, sociedades o comités).
ü  Vigilaban la utilización de los tiempos escolares y comprobaban la asistencia infantil, intervenían en el acontecimiento de espacios, ejercían un control de los maestros al vigilarlos “localmente” y exponer quejas y denuncias.
ü  El arribo de los profesores federales implicó una relación diferente a la de sus pares estatales con las autoridades y la población local; así como el rechazo al poder de los caciques locales; esta mayor independencia les permitió influir de manera diferente en la orientación pedagógica de la educación.
ü  Proceso mediante el cual la presencia y el control del Estado federal se fueron haciendo patentes, tarea en la que la escuela cumplió un papel esencial.
²  Red Escolar:
ü  Enfoque interesante de la escuela como categoría social, estudiando el significado de elementos que han dado distinción administrativa a las escuelas: oficial y no oficial, elemental y superior, rural y urbana.
ü  Estos elementos provocaron que la gente clasificara a las escuelas en términos de efectividad y de calidad.
ü  En términos sociales cuestiona la política educativa como política pública.
ü  La justificación de la centralización era la distribución equitativa de los recursos para beneficiar a las zonas más pobres del país.
ü  Beneficios con más fondos educativos a zonas urbanas en detrimento de las rurales.
²  La Experiencia Educativa:
ü  Se abordan temas relacionados con el trabajo en la escuela y la utilidad de la escolarización.
ü  Expresiones de la gente mayor.
ü  En Tlaxcala, durante los años 1910-1940 sólo pareció tener sentido cursar toda la primaria elemental para llegar a ser maestro de escuela.
ü  Modificación de la percepción social del valor de la escolaridad elemental.
ü  El “saber” tenía cierta utilidad e impacto público: quienes habían estudiado más años se volvieron líderes locales.
 
 
Espero que con la creación de éste blog, puedas identificar y percibir de mejor manera la historia de la educación de México. Te invito a que me acompañes a una aventura para conocer más sobre sus inicios y evoluciones.